
Hola! soy Fali, os presento mi blog y espero conectar con los gustos de todos aquellos y aquellas que sabemos ver lo grande que hay en las cosas pequeñas de cada día.
lunes, 31 de enero de 2011
LOS DETALLES QUE NO SE VEN

CALLEJEANDO POR ARAHAL, así se llamará el concurso

Cuando pasas por las calles de nuestro pueblo, lo único que hacemos es "pasar".Llevamos en la cabeza, tantas cosas que no sabemos; disfrutar del paseo en sí. Un día iba pasando por una calle, vi un detalle que muchos vecinos residentes en ella, no se habían percatado de que aquello se encontraba allí . Ese pequeño detalle que me llamó mucho la atención, me hizo pensar en introducir este tema a modo de concurso (así, animaría a mis amigos que ven el blog) y todos los jueves preparar, pequeños detalles que pasan inadvertidos; para muchos transeúntes pero que llevan viviendo con nosotros muchos años. La primera foto para ir entrando en el ambiente se la dedico, a este aro de acero que está colocado, debajo de la acera de la calle Victoria y que servía para amarrar a las bestias antes o despues de haber realizado sus labores . En dicho aro se amarraban mientras los hombres preparaban los aperos del campo.Así que el próximo Jueves empezaremos a publicar fotos y mediante los comentarios, veremos quienes son los que mejor saben callejear por nuestro pueblo
sábado, 29 de enero de 2011
SIEMPRE AMANECE - "Un canto a la esperanza"
SIEMPRE AMANECE
(P. Coria/J. Díaz)
I
Por muy cortos que sean tus pasos,
cuando camines
nunca te pares, que el tiempo pasa,
la vida sigue...
Estribillo:
No te olvides de vivir
la vida tal como viene,
que el mundo sigue girando;
intenta de ser feliz.
II
Por (muy) oscura que sea la noche
siempre amanece;
en los rosales mueren las rosas,
pero florecen.
III
Por muy firmes que sean tus huellas
las borra el viento;
en la distancia se hacen recuerdos
los sentimientos.
IV
Por muy grande que sea la pena
también se olvida,
verás que el tiempo que “to” lo puede
cierra tu herida.
(P. Coria/J. Díaz)
I
Por muy cortos que sean tus pasos,
cuando camines
nunca te pares, que el tiempo pasa,
la vida sigue...
Estribillo:
No te olvides de vivir
la vida tal como viene,
que el mundo sigue girando;
intenta de ser feliz.
II
Por (muy) oscura que sea la noche
siempre amanece;
en los rosales mueren las rosas,
pero florecen.
III
Por muy firmes que sean tus huellas
las borra el viento;
en la distancia se hacen recuerdos
los sentimientos.
IV
Por muy grande que sea la pena
también se olvida,
verás que el tiempo que “to” lo puede
cierra tu herida.
Un canto a la esperanza, unos brazos abiertos, un hombro donde poder llorar, unos ojos que te puedan mirar y unas manos que te puedan llevar al camino de la esperanza. Dice mucho esta letra. Seguiré homenajeando a estos "artistas", son muy buenos temas, buena composición en las letras y voces inigualables.
viernes, 28 de enero de 2011
NIÑOS CON DIABETES

Un niño con diabetes debe cuidarse y mantener el control sobre su alimentación en todo momento. Eso incluye las horas que pasa en el colegio o la escuela, donde la tentación puede ser mayor al ver a otros niños que consumen alimentos que para él o ella pueden ser perjudiciales. Además, debe realizarse controles o quizás tenga que medicarse en ese período de tiempo. ¿Cómo puedes ayudarlo a sobrellevar estas tareas de una manera más amena?
Un niño con diabetes debe tener cuidados especiales para controlar su enfermedad en todo momento, tanto en la casa como en el colegio. Esto no sólo implica aprender a seleccionar las comidas más apropiadas, sin saltarse ninguna, sino también otros cuidados, como controlar sus niveles de azúcar en la sangre o aplicarse insulina en los momentos adecuados, saber qué cuidados debe tomar al hacer ejercicios y a quién recurrir en caso de que se sienta mal.
Como primera medida, es útil organizar y planificar cómo resolvería situaciones que podrían ser riesgosas mientras el niño está en el colegio y compartir con él la información que, acorde a su edad, esté capacitado para comprender.
Por ejemplo, las mediciones durante el horario escolar podría realizarlas solo o con ayuda de algún adulto, al igual que las aplicaciones de insulina. En este segundo caso, es importante que tu hijo sepa cuándo y a quién debe recurrir cuando llegue el momento. Del mismo modo, si detecta que tiene un nivel alto o bajo de azúcar en la sangre, debe tener muy claro adónde o a quién pedir ayuda.
Otra de las principales preocupaciones que probablemente tengas si tu hijo tiene diabetes es el tema de la alimentación. En todo momento, estimúlalo(a) a comer frutas y cereales en lugar de botanas y golosinas y transmítele la importancia de que sus almuerzos sean variados y bajos en grasas. Del mismo modo, las bebidas deben ser sin azúcar y la leche descremada. Durante el almuerzo, incluso, es preferible que elija agua en vez de jugos o gaseosas (sodas).
Todas estas sugerencias alimenticias se aplican tanto en el colegio como en la casa, así que promuévelas también en el hogar. Si tienes otros hijos explícales de qué se trata la diabetes y las ventajas que tiene una alimentación más sana para todos . Pero especialmente con tu hijo o hija que padece de diabetes, no dudes en hablar abiertamente del tema y dejarlo que se exprese libremente en cuanto a sus temores y a sus sensaciones con respecto a la enfermedad.
Recuerda que la alimentación para él es parte del tratamiento (como si fuera medicina) y debe ser sana y respetando los horarios. Pero esta idea puede transmitírsela con metáforas que un niño pueda comprender mejor. Por ejemplo, puedes decirle que el alimento para él es como el combustible para un vehículo, que le dará energía y fuerzas para realizar las actividades que desee, pero si elige un combustible que no es el adecuado, el vehículo puede descomponerse y eso mismo puede ocurrirle a su cuerpo.
Siguiendo estos consejos, no hay motivo para que el niño no pueda llevar una vida saludable y disfrutar el colegio, sus amistades y actividades cotidianas.
Recuerda que la diabetes no se puede curar, pero es una condición que se puede controlar.
Un niño con diabetes debe tener cuidados especiales para controlar su enfermedad en todo momento, tanto en la casa como en el colegio. Esto no sólo implica aprender a seleccionar las comidas más apropiadas, sin saltarse ninguna, sino también otros cuidados, como controlar sus niveles de azúcar en la sangre o aplicarse insulina en los momentos adecuados, saber qué cuidados debe tomar al hacer ejercicios y a quién recurrir en caso de que se sienta mal.
Como primera medida, es útil organizar y planificar cómo resolvería situaciones que podrían ser riesgosas mientras el niño está en el colegio y compartir con él la información que, acorde a su edad, esté capacitado para comprender.
Por ejemplo, las mediciones durante el horario escolar podría realizarlas solo o con ayuda de algún adulto, al igual que las aplicaciones de insulina. En este segundo caso, es importante que tu hijo sepa cuándo y a quién debe recurrir cuando llegue el momento. Del mismo modo, si detecta que tiene un nivel alto o bajo de azúcar en la sangre, debe tener muy claro adónde o a quién pedir ayuda.
Otra de las principales preocupaciones que probablemente tengas si tu hijo tiene diabetes es el tema de la alimentación. En todo momento, estimúlalo(a) a comer frutas y cereales en lugar de botanas y golosinas y transmítele la importancia de que sus almuerzos sean variados y bajos en grasas. Del mismo modo, las bebidas deben ser sin azúcar y la leche descremada. Durante el almuerzo, incluso, es preferible que elija agua en vez de jugos o gaseosas (sodas).
Todas estas sugerencias alimenticias se aplican tanto en el colegio como en la casa, así que promuévelas también en el hogar. Si tienes otros hijos explícales de qué se trata la diabetes y las ventajas que tiene una alimentación más sana para todos . Pero especialmente con tu hijo o hija que padece de diabetes, no dudes en hablar abiertamente del tema y dejarlo que se exprese libremente en cuanto a sus temores y a sus sensaciones con respecto a la enfermedad.
Recuerda que la alimentación para él es parte del tratamiento (como si fuera medicina) y debe ser sana y respetando los horarios. Pero esta idea puede transmitírsela con metáforas que un niño pueda comprender mejor. Por ejemplo, puedes decirle que el alimento para él es como el combustible para un vehículo, que le dará energía y fuerzas para realizar las actividades que desee, pero si elige un combustible que no es el adecuado, el vehículo puede descomponerse y eso mismo puede ocurrirle a su cuerpo.
Siguiendo estos consejos, no hay motivo para que el niño no pueda llevar una vida saludable y disfrutar el colegio, sus amistades y actividades cotidianas.
Recuerda que la diabetes no se puede curar, pero es una condición que se puede controlar.
jueves, 27 de enero de 2011
...Y OTRO CONCIERTO
Miguel Poveda y Diana Navarro actuarán en el Festival Flamenco
El cantaor catalán recalará en el Teatro Circo el 25 de marzo • Diana Navarro hará un espectáculo netamente flamenco el día 26
Miguel Poveda actuará el 25 de marzo en el Festival de Flamenco
Ángel Ayala
V. Liante
Miguel Poveda, el cantaor de flamenco con mayor proyección de la actualidad, actuará el 25 de marzo en el Teatro Circo, dentro del Festival de Flamenco de la capital, como ha podido saber La Tribuna de Albacete.El cartel lo cerrarán la Orquesta Sinfónica Verum, que ofrecerá un concierto con el guitarrista Óscar Herrero (23 de marzo), el Ballet de Antonio Gades (24 de marzo) con el espectáculo Bodas de sangre, y la malagueña Diana Navarro (26 de marzo) ofrecerá en el Teatro Circo un concierto netamente orientado al cante jondo. Asimismo, en el Festival Flamenco está previsto que actúe Fraskito con un espectáculo sobre el poeta Miguel Hernández
fuente
miércoles, 26 de enero de 2011
PADRES CON MUCHA CULTURA
PEQUEÑOS TRUCOS PARA LOS CELIACOS

Pequeños trucos para la cocina de un celíaco
Está claro que cuando nos vemos obligados reducir drásticamente el número de productos elaborados que consumimos, se nos reducen igualmente las posibilidades de variación en nuestra cocina. O al menos eso nos parece al principio. Por ello nos viene siempre saber algunos trucos que puedan ampliar el horizonte de nuestros platos.
- Un buen sustituto de cremas para pastelería puede ser la crema de almendras. La hay de distintas marcas (consultar el libro de FACE). Es un producto naturalmente libre de gluten, aunque hay que mirar si tuviera aditivos, como siempre.
- En lugar de la crema pastelera clásica, podemos usar una papilla de harina de maíz con leche desnatada y azúcar, a la que batimos en el robot de cocina una lata pequeña de melocotón en almíbar.
- Una rica mousse la conseguimos batiendo leche condensada desnatada o entera con melocotón (en almíbar o natural) o piña (mejor natural). Podemos añadir por encima fideos de chocolate.
- Crema de chocolate: papilla de maíz como la de antes, pero añadiendo cacao en polvo puro y un poco de caramelo líquido casero.
- Un truco para hacer más esponjoso el bizcocho es batir en la masa una manzana.
Fuente: http://celiacosdehuelva.blogspot.com/search/label/Recetas%20sin%20gluten
Fuente imagen
martes, 25 de enero de 2011
LA ESPERANZA

En cada amanecer hay un vivo poema de esperanza, y, al acostarnos, pensemos que amanecerá.
Noel Clarasó (1905-1985) Escritor español.
lunes, 24 de enero de 2011
PENA Y ALEGRIA DEL AMOR

Mira cómo se me pone
la piel cuando te recuerdo.
Por la garganta me sube
un río de sangre fresco
de la herida que atraviesa
de parte a parte mi cuerpo.
Tengo clavos en las manos
y cuchillos en los dedos
y en mi sien una corona
hecha de alfileres negros.
Mira cómo se me pone
la piel ca vez que me acuerdo
que soy un hombre casao
y sin embargo, te quiero.
Entre tu casa y mi casa
hay un muro de silencio
de ortigas y de chumberas,
de cal, de arena, de viento,
de madreselvas oscuras
y de vidrios en acecho.
Un muro para que nunca
lo pueda saltar el pueblo
que anda rondando la llave
que guarda nuestro secreto
¡Y yo sé bien que me quieres!
¡Y tú sabes que te quiero!
Y lo sabemos los dos
y nadie puede saberlo.
¡Ay, pena, penita, pena
de nuestro amor en silencio!
¡Ay, qué alegría, alegría,
quererte como te quiero!
Cuando por la noche a solas
me quedo con tu recuerdo
derribaría la pared
que separa nuestro sueño,
rompería con mis manos
de tu cancela los hierros
con tal de verme a tu vera,
tormento de mis tormentos,
y te estaría besando
hasta quitarte el aliento.
Y luego, qué se me daba
quedarme en tus brazos muerto.
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Nuestro amor es agonía,
luto, angustia, llanto, miedo,
muerte, pena, sangre, vida,
luna, rosa, sol y viento.
Es morirse a cada paso
y seguir viviendo luego
con una espada de punta
siempre pendiente del techo.
Salgo de mi casa al campo
sólo con tu pensamiento,
para acariciar a solas
la tela de aquel pañuelo
que se te cayó un domingo
cuando venías del pueblo
y que no te he dicho nunca,
mi vida, que yo lo tengo.
Y lo estrujo entre mis manos
lo mismo que un limón nuevo,
y miro tus iniciales
y las repito en silencio
para que ni el campo sepa
lo que yo te estoy queriendo.
Ayer, en la Plaza Nueva
-vida, no vuelvas a hacerlo-,
te vi besar a mi niño,
a mi niño el más pequeño,
y como lo besarías
-¡ay, Virgen de los Remedios!-
que fue la primera vez
que a mí me diste un beso.
Llegué corriendo a mi casa,
alcé mi niño del suelo
y sin que nadie me viera,
como un ladrón en acecho,
en su cara de amapola
mordió mi boca tu beso.
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
Mira, pase lo que pase,
aunque se hunda el firmamento,
aunque tu nombre y el mío
lo pisoteen por el suelo,
y aunque la tierra se abra
y aun cuando lo sepa el pueblo
y ponga nuestra bandera
de amor a los cuatro vientos,
sígueme queriendo así,
tormento de mis tormentos.
¡Ay, qué alegría y qué pena
quererte como te quiero!
(Rafael de León)
domingo, 23 de enero de 2011
LOS ROMEROS DE LA PUEBLA


Queridos amigos, los romeristas no podemos dejar de pensar en nuestros amigos "Los Romeros de la Puebla". En estos días frios de invierno se me viene a la memoria un tema de ellos dedicado a: "Solano de las Marismas". Ya vendrá la primavera y con ellas otras preciosas letras, mientras tanto irémos escunchando temas más melódicos
fuente imagen 1, 2
SOLANO DE LAS MARISMAS
TÚ QUE ALISAS LAS ARENAS
Y VAS DEJANDO LA RAYA
SALOBRE DESIERTA Y SECA
SALOBRE DESIERTA Y SECA
DILE A LOS VIENTOS VECINOS
QUE NO HAY CAMINO DE VUELTA
TO EL QUE HA VISTO ALGUNA VEZ
A LA VIRGEN DESDE CERCA
NO PUEDE VOLVERSE ATRÁS
AUNQUE LOS TIEMPOS SE VUELVAN
II
LOS SURCOS DE LOS CARRILES
VIENE EL VIENTO Y SE LOS LLEVA
BORRANDO ASÍ LAS SEÑALES
QUE DEJARON LAS CARRETAS
QUE DEJARON LAS CARRETAS
SE VAN BORRANDO LAS LUCES
SE VAN BORRANDO LAS HUELLAS
PERO EN EL FOGÓN DEL ALMA
SIGUE VIVA LA CANDELA
DE ESE CREPITAR CONTÍNUO
DE LA LEÑA ROCIERA
III
NO HAY RÍO QUE LLEGUE AL MAR
ALLÍ REMONTE A LA SIERRA
Y FRUTA QUE SE REMANSE
EN EL SURCO DE LA SIEMBRA
SE MARCHAN LAS HERMANDADES
COMO UN ENJAMBRE DE VELAS
Y SE QUEDARÁN LOS COTOS
CON EL GUARDA Y CON SU YEGUA
Y SE QUEDARÁ EL PALACIO
CON SU ESCOLTA DE PALMERA
PERO EL CARRIL QUE TÚ LLEVES
NUNCA SERÁ EL DE LA VUELTA
IV
CUANDO EL LUNES POR LA TARDE
VUELVAS A COGER LA SENDA
IRÁS PISANDO PISADAS
ESAS QUE AL VENIR SE DEJAN
DESANDARÁS EL CAMINO
QUE NO SERÁ EL DE LA VUELTA
ROCIERO ES SIEMPRE IR
BUSCANDO MARISMA NUEVA
SOLANO DE LOS PINARES
TÚ QUE ALISAS LAS ARENAS
CUANTO MÁS DE TÍ ME ALEJO
PARECE QUE ESTOY MÁS CERCA
Fuente: musica.com
sábado, 22 de enero de 2011
ALGO DE HUMOR

La madre sacrificada, toda la vida para darle a sus hijos todo lo mejor. Uno le sale bueno y estudioso el otro "atravesao", "zangano" y "vicioso".El segundo su tiempo libre era todo el día sino tenía un cigarro en la boca, tenía un vaso de whisky. La madre disgustada y cansada de ver siempre al "niñato" tirado en el sofá le dice un día:
-Hijo, ¿no te dá lástima que estas perdiendo el tiempo sin hacer nada?
El hijo con un acento macarra le contesta a su madre:
-¡Vieja! ¿Y qué quieres que haga?
-¡Hijo, estudia! para ser algo en la vida, mira a tú hermano que como siga así va a llegar a ser presidente.
Sonríe con tranquilidad el pasota y le dice a su madre:
-¿Te parece mejor oficio que ser el hermano del presidente...?
viernes, 21 de enero de 2011
EL CUENTO DE NUNCA ACABAR
La primera nintendo que tuvo hace tres años, que por cierto aunque esté un poco viejecilla y rota, todavía funciona.

Esta es la de este año:
Y esta es la que acaban de pressentar


Y esta es la que acaban de pressentar

Las influencias son temibles, los niños empiezan a jugar en el colegio y el primer tema a tocar es:"los videojuegos", que si la "Play", que si "La PSP", que si la "Nintendo" y ahí es donde yo quiero ir. Pides a Los Reyes Magos para tu hijo una "Nintendo" llega a casa y ¡Qué alegría para el niño". Con la utilidad que le da a la dichosa maquinita le dura tres años (demasiado tiempo, con lo que ha jugado mi hijo y sus amigos). Este año despues de meditar un poco le traen los Reyes Magos "Nintendo Ds, XL" ¡toma ya! . Color rojo cereza, con funda incluida, ¡Qué disfrute para el niño!. Al cabo de dos semana la casa Nintendo, presenta: La nintendo 3ds ¿Y ahora qué...? EL CUENTO DE NUNCA ACABAR.
NO TENGAS MIEDO (para los niños)
jueves, 20 de enero de 2011
PARQUE NATURAL DE DOÑANA
Ayer se dió la noticia que una comisión de la Unesco, visitará desde hoy hasta el Sábado 22, todo el entorno de Doñana. Hay un sector muy interesado en que dicha comisión influya en las decisiones de todos los organismos responsables y aseguren la conservación del espacio natural ante las tres amenazas: El oleoducto Balboa, Dragado del río Guadalquivir y los cultivos ilegales. Por el bien de muchos, me gustaría que este problema se pudiese solucionar y que las imágenes que se ven en este video, sigan viendose en los próximos años. La verdad que es un lujo y privilegio para todos los andaluces poder presumir de las maravillosas playas que tenemos en nuestra vecina provincia de Huelva y un gran orgullo que Doñana sea un espacio natural protegido y que esas marismas tan anheladas por todos los rocieros, sea la que acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acúaticas, considerándose la mayor reserva ecológica de Europa
miércoles, 19 de enero de 2011
LA AMENAZA DE DOÑANA

Las amenazas de Doñana
El dragado de Guadalquivir, el oleoducto Balboa y los cultivos y pozos ilegales son las tres grandes amenazas para el Parque Nacional de Doñana. Así lo asegura la organización ecologista WWF, ante la visita de los expertos de la UNESCO, UICN y Ramsar, que evalúan esta semana los criterios que convirtieron a Doñana en Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad y Humedal de Importancia Internacional.
Etas son las tres graves amenazas que presenta WWF ante la llegada de los expertos internacionales:
1. El dragado del Guadalquivir
Como explican los ecologistas, "en 2003 el Ministerio de Medio Ambiente dio luz verde a un polémico proyecto para permitir la entrada de grandes buques al puerto de Sevilla, un proyecto que incluía la instalación de una nueva esclusa en el puerto y la profundización del dragado del Guadalquivir". El problema es que “la profundización del dragado tendría graves consecuencias sobre el ya maltrecho estuario del Guadalquivir, sobre Doñana y sobre la costa”.
Y es que como alertan desde esta organización, "el río Guadalquivir no es sólo un elemento más de Doñana, es su columna vertebral, la arteria principal que permite dar vida a un espacio natural que resulta crucial para la migración de millones de aves europeas todos los años. Sin el río, Doñana no puede sobrevivir".
2. El cultivo de la fresa
"La zona noroeste de Doñana cuenta con más de 6.000 hectáreas de cultivos bajo plástico instalados sin planificación. Un tercio están ubicados en zonas de monte público y la mitad de ellos carece de agua obtenida de forma legal", detalla WWF. A esta situación hay que sumarle los "cerca de 1.000 pozos ilegales que riegan estos cultivos y que han llevado a que las marismas de Doñana reciban hoy tan sólo el 10% del agua que de forma natural les llegaba del acuífero".
Con todo, los ecologistas alertan del peligro que sufren los animales de esta Parque Nacional, como el lince ibérico, que se encuentra con un "importante efecto barrera causado por la pérdida de bosques, la destrucción y ocupación de arroyos y el asfaltado de infinidad de caminos rurales”.
3. El oleoducto Balboa
El proyecto del Grupo Gallardo de una refinería en Los Santos de Maimona, en Badajoz, implica la construcción de un oleoducto hasta el Puerto de Huelva, junto al Parque Nacional de Doñana, al que llegaría el crudo por medio de grandes barcos petroleros – alrededor de 100 al año - que se sumarían a los 100 que actualmente llegan a la refinería de CEPSA en Huelva.
Los ecologistas denuncian la llegada de más barcos cargados de petróleo frente a una de las costas mejor conservadas de Europa. Para ellos, es claramente "una zona de 'alto riesgo de marea negra' y una fuga del oleoducto que contamine un arroyo o aguas subterráneas, o un vertido de crudo en las costas de Doñana, podrían suponer consecuencias fatales para el espacio protegido".
Con todo, WWF denunciará la situación actual de cerco a Doñana frente a los organismos internacionales para que exijan al Gobierno español que ponga freno a las amenazas que oscurecen el futuro del espacio natural.
Fuente información
El dragado de Guadalquivir, el oleoducto Balboa y los cultivos y pozos ilegales son las tres grandes amenazas para el Parque Nacional de Doñana. Así lo asegura la organización ecologista WWF, ante la visita de los expertos de la UNESCO, UICN y Ramsar, que evalúan esta semana los criterios que convirtieron a Doñana en Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad y Humedal de Importancia Internacional.
Etas son las tres graves amenazas que presenta WWF ante la llegada de los expertos internacionales:
1. El dragado del Guadalquivir
Como explican los ecologistas, "en 2003 el Ministerio de Medio Ambiente dio luz verde a un polémico proyecto para permitir la entrada de grandes buques al puerto de Sevilla, un proyecto que incluía la instalación de una nueva esclusa en el puerto y la profundización del dragado del Guadalquivir". El problema es que “la profundización del dragado tendría graves consecuencias sobre el ya maltrecho estuario del Guadalquivir, sobre Doñana y sobre la costa”.
Y es que como alertan desde esta organización, "el río Guadalquivir no es sólo un elemento más de Doñana, es su columna vertebral, la arteria principal que permite dar vida a un espacio natural que resulta crucial para la migración de millones de aves europeas todos los años. Sin el río, Doñana no puede sobrevivir".
2. El cultivo de la fresa
"La zona noroeste de Doñana cuenta con más de 6.000 hectáreas de cultivos bajo plástico instalados sin planificación. Un tercio están ubicados en zonas de monte público y la mitad de ellos carece de agua obtenida de forma legal", detalla WWF. A esta situación hay que sumarle los "cerca de 1.000 pozos ilegales que riegan estos cultivos y que han llevado a que las marismas de Doñana reciban hoy tan sólo el 10% del agua que de forma natural les llegaba del acuífero".
Con todo, los ecologistas alertan del peligro que sufren los animales de esta Parque Nacional, como el lince ibérico, que se encuentra con un "importante efecto barrera causado por la pérdida de bosques, la destrucción y ocupación de arroyos y el asfaltado de infinidad de caminos rurales”.
3. El oleoducto Balboa
El proyecto del Grupo Gallardo de una refinería en Los Santos de Maimona, en Badajoz, implica la construcción de un oleoducto hasta el Puerto de Huelva, junto al Parque Nacional de Doñana, al que llegaría el crudo por medio de grandes barcos petroleros – alrededor de 100 al año - que se sumarían a los 100 que actualmente llegan a la refinería de CEPSA en Huelva.
Los ecologistas denuncian la llegada de más barcos cargados de petróleo frente a una de las costas mejor conservadas de Europa. Para ellos, es claramente "una zona de 'alto riesgo de marea negra' y una fuga del oleoducto que contamine un arroyo o aguas subterráneas, o un vertido de crudo en las costas de Doñana, podrían suponer consecuencias fatales para el espacio protegido".
Con todo, WWF denunciará la situación actual de cerco a Doñana frente a los organismos internacionales para que exijan al Gobierno español que ponga freno a las amenazas que oscurecen el futuro del espacio natural.
Fuente información
CURIOSIDADES DEL VINO

¿Engorda el vino?
Una copa de 12 cl. de vino blanco contiene unas 100 calorías, y una de vino tinto unas 10 más. Decida usted si eso engorda o no.
¿Qué son los sulfitos que parecen mencionados en las etiquetas del vino?
Es un antioxidante que se añade al vino, para que no se estropee. Prácticamente todos los vinos lo llevan.
¿Es mejor el vino cuanto más viejo?
No. Por lo general, un vino aguanta y mejora bien en la botella durante unos 5 o 10 años. A partir de ahí, sólo los vinos con mucha estructura siguen mejorando. Una vez pasado su momento culminante, los vinos empiezan a decaer.
¿Por qué hay que oler el vino?
En primer lugar, para disfrutarlo con un sentido más. Para oler bien un vino hay que acercar sin reparos la nariz a la copa. Si movemos la copa y hacemos girar el vino en ella, se desprenderán más aromas. Es conveniente que no haya olores fuertes en el ambiente (perfumes, olores de cocina, etc) para captar bien el olor. También hay que oler el vino para saber si está bueno… ¡antes de llevárselo a la boca!
¿Es realmente saludable el vino?
Parece ser que todos los estudios realizados apuntan a que el consumo moderado tiene efectos saludables, al actuar como antioxidante, en personas sin problemas específicos de salud (diabéticos, hipertensos, etc.) Consumo moderado es tomar una copa (de 8 a 12 cl ) con la comida, aunque esto puede variar en función de la persona. En cualquier caso, si bebe más siempre será menos perjudicial que si estuviera bebiendo un alcohol destilado.
¿Qué son los taninos?
Son un compuesto de origen vegetal (polifenoles) que están presentes tanto en la madera de las barricas como en la piel de la uva. Los taninos se reconocen por un sabor amargo y astringente (que seca la boca). Por ejemplo, se notan mucho cuando mordemos la semilla de la uva. Todos los vinos tienen taninos, y tienen más los tintos que los blancos. Pero si tienen demasiados taninos (tanto de uva o de madera) notaremos un vino fuerte y algo “peleón”.
¿Cuántas uvas hacen falta para hacer una botella de vino?
Su utiliza aproximadamente un kilo de uvas para hacer una botella de 75 cl.
¿Dos plantas en una?
La vid es una planta con 2 partes diferenciadas: la parte aérea y el pie. La parte del pie de casi la totalidad del viñedo del mundo es de origen americano, mientras que la parte área (la que dota de la personalidad a la vid, la que determina el varietal de la uva) suele ser de origen europeo. ¿Por qué esto es así? En el Siglo XIX la filoxera, una enfermedad que ataca al pie de la planta se extendió por Europa y arrasó el viñedo, sumergiendo a todo el sector en una profunda crisis. La solución a esta enfermedad se encontró injertando pies de viña americanos, resistentes a la enfermedad, con la parte aérea de vides europeas.
¿Cuáles son los países que más vino producen?
España tiene el mayor viñedo del mundo, pero es Francia el mayor productor de vino, porque sus cepas producen más por hectárea. Italia es el tercer país productor. Otros países del nuevo mundo como Australia, Sudáfrica o EEUU nos siguen de cerca en la producción de vino.
¿Cuál es el país donde más vino se bebe?
Francia. Allí tienen un consumo por persona de 50 litros a año, algo más de una botella a la semana. En España, estamos alrededor de los 25 litros anuales. Sin embargo, en ambos países el consumo cae cada año.
Fuente: turismodevino.com
Fuente imagen
martes, 18 de enero de 2011
PARA LOS ABUELOS

La vejez no nos vuelve infantiles, como dicen, sino que nos encuentra todavía cual verdaderos niños.Johann Wolfgang Von Goethe
lunes, 17 de enero de 2011
"LA MAZAROCA"... más que un bar.



Hay un lugar en Arahal que más que un bar es un museo, no sólo te deleitas con la diversidad de sabores que te ofrecen, sino con la característica decoración que los identifica como únicos. Estábamos sentados en una mesa y mientras tapeabamos me llamo la atención que justo en el sitio que estoy sentada hay un cuadro con cuatro comic o (tebeos como se decía antes) enmarcados y con la peculiaridad que al pie de cada cómic hay anotado la fecha de su creación.
-Roberto Alcázar y Pedrín. 1940
-El Guerrero del Antifaz.1944
-Capitán Trueno. 1956
-Pantera Negra. 1958
Como ya es sabido el tema fuerte de este bar es el "El flamenco", junto con "Cacharros antiguos que decoran todo el local", pero mira por dónde, hay detalles que despiertan curiosidad por muchos temas y este es el caso de este cuadro. ¡Vaya museo con arte!
domingo, 16 de enero de 2011
LA SERIE LIDER DE LA SOBREMESA

‘Amar en tiempos revueltos’ terminó 2010 con datos inmejorables, ya que mejoró sus resultados por tercer año consecutivo: tuvo una media de 2.885.000 espectadores, 23,3% de cuota, casi 200.000 más y 1,2 puntos más de cuota que en 2009.
En 2010, además, consiguió su máximo histórico: registró el capítulo más visto desde su estreno en 2005, con 3.597.000 espectadores, y se convirtió en la ficción con mayor número de emisiones de la historia de la televisión de ámbito nacional.
Más sobre:
Amar en tiempos revueltos
RTVE.general.updateFecha('fecnoti','2011-01-12T17:01:00+01:00')
En 2010, además, consiguió su máximo histórico: registró el capítulo más visto desde su estreno en 2005, con 3.597.000 espectadores, y se convirtió en la ficción con mayor número de emisiones de la historia de la televisión de ámbito nacional.
Más sobre:
Amar en tiempos revueltos
RTVE.general.updateFecha('fecnoti','2011-01-12T17:01:00+01:00')
"EN TU MEMORIA SEVILLA" Los Romeros de la Puebla- Sevillanas 2011

Ella estaba en su rincón
en mi caseta sentá
y me dijo el corazón
que la sacara a bailar.
Empezaba la primavera
y Los Romeros de La Puebla
nos decía en su cantar:
"La paloma a su albedrío
baja, sube, viene y va".
II
Al momento le ofrecí
de mi solapa el clavel
y su boca de carmín
me lo quiso agradecer.
La segunda sevillana
en su letra nos dejaba
una frase muy cabal:
"Sevilla no es un invento
ni una tarjeta postal".
III
De seguida la noté
emocionada bailar
y sin darme un porqué
ella se puso a llorar.
La tercera sevillana
comentó que se marchaba
y que pronto volverá:
"Sevilla constantemente
va en mis ojos retratá".
IV
Sín pensarlo la besé
se puso muy colorá
nos llego el amanecer
y sin dejar de bailar.
En la cuarta sevillana
otro verso que cantaban
nos hacía extremecer
"Sevilla es Andalucía,
es España y a la vez".
Estribillo:
Clareando la mañana,
Santa Justa la esperaba
y cantamos en el andén:
"Que si de Sevilla salga
tan solo pienso volver"
(Paco Coria/ J.M. Moya)
sábado, 15 de enero de 2011
QUE BUENA PREGUNTA
miércoles, 12 de enero de 2011
LA CUESTA DE ENERO

Dicen que subir la cuesta de Enero, es un poco difícil. Después de afrontar el inicio de un nuevo año, dejando atrás el mes de Diciembre con tantas fiestas, excesos de gastos a veces innecesarios, comidas copiosas y un sinfín de factores que ahora en este mes nos lleva a reflexionar sobre como tendremos que ser y actuar. Buscaremos toda clase de métodos para corregir y corregirnos. Leyendo un libro me encuentro con uno de los consejos que nos pueden ser útiles:
"SUBIR ESCALERAS AUMENTA TU ESPERANZA DE VIDA"
Subir y bajar escaleras es el mejor ejercicio para activar la circulación y eliminar grasas, lo que incide directamente en la salud, sobre todo del corazón, e incluso hasta puede disminuir en un 15% el riesgo de muerte prematura. Este dato se extrae de un estudio del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza). Tras 12 semanas sin utilizar el ascensor, los participantes en el estudio redujeron el perímetro de su cintura y la grasa corporal total, y lograron una disminución de la presión arterial y del colesterol.
(fragmento del libro: Los 100 mejores consejos de Saber Vivir)
martes, 11 de enero de 2011
MENTES CRIMINALES

La serie de investigación policial cambia de Telecinco a Cuatro para estrenar su quinta temporada en España.
'Mentes criminales' estrena su quinta temporada en nuestro país y lo hace de la mano de Cuatro este jueves 13 de enero a las 22:30 horas. La serie de investigación criminal que hasta ahora había llegado a nuestras pantallas de la mano de Telecinco pasa a la antigua cadena de Sogecable en su quinta temporada tras la adquisición de Cuatro por parte de Telecinco.
'Mentes criminales' se ha convertido en una serie de gran éxito en Estados Unidos desde que en 2005 se empezase a emitir a través de la cadena CBS y pronto se convirtió en una de las series dramáticas que más increntaban su público con el estreno de cada nueva temporada, colocándose en el top 10 de series más vistas de la televisión norteamericana. Actualmente se está acabando de pasar la sexta temporada.
fuente
lunes, 10 de enero de 2011
AMOR MATERNAL

Queda esta historia, como anécdota. Son muchos los días de vacaciones y como de todo nos cansamos. Os voy a contar en tono de humor lo ocurrido en un parque. Una tarde cualquiera, cuando dos niños con sus respectivas madres, se disponen a pasar un rato agradable y con la mala suerte para muchos, llega la ley que prohibe fumar en los parques. Pobres madres que se tiran de cabeza con sus niños a pasar un ratito de recreo para ellos y un ratito de "cotilleo", para ellas y si fumas mejor. Pero ahora como están los ánimos un poco "irritados", cualquier motivo es suficiente para montar el espectáculo.
-¡Mamá, Enrique me ha dicho que soy muy feo!
La madre como si se tratase del mayor insulto que existiera, va y se acerca a su amiga del alma y le dice:
-Mira, que si tú hijo le ha dicho feo a mi hijo, más feo es él. Que cuando nació lo metieron en la incubadora y le pusieron los cristales "ahumaos".
La otra madre más irritada todavía le contesta:
-¿Qué mi hijo es feo? Más feo es el tuyo, que lo secuestraron los indios y caundo lo vieron, le dieron un caballo para que se escapara.
El clima empieza a ponerse calentito
-¡Tú hijo si que es feo! que cuando era más pequeño jugaba con Drácula y lo hacía llorar
Con ese insulto no se podía quedar callada:
-¡Mira aquí se acabó la pelea! pero sabes lo que te digo que el feo es tú hijo, cuando nació le tenía que dar el biberón la vecina porque a ti te daba miedo...
sábado, 8 de enero de 2011
RESIGNACION
jueves, 6 de enero de 2011
LA NOCHE DE LA ILUSION

Las nubes que amenazaban lluvia, sólo eran nubes que celosas del sol, quisieron asomarse y pasar la tarde-noche con todos los niños de nuestra localidad. Yo sabía que ellas no iban a darnos el día. Tanto pronóstico y después nada de nada ¡como debe ser!. Era el día de la ilusión desde el momento que amaneció , era la cuenta atrás para muchos niños impacientes que su inquietud no les permitía aceptar que hoy no habría "Cabalgata de Reyes". Todo transcurrió con normalidad, mucha alegría para pequeños y mayores, muchos caramelos, gominolas, chicles (eso si, todo empaquetado correctamente), balones, pequeños juguetes...Se pasearon por calles que nunca habían pasado y por las que casi siempre pasan. Los músicos tocaron todo lo que pudieron y más, los beduinos dieron muestras de la alegría que ellos llevaban para dar y regalar. Cada uno volvió a casa con cansancio y con la ilusión de esa noche. Quedaba despojarse del disfraz, quitarse el maquillaje, guardar los instrumentos, las carrozas se fueron a dormir, los tractores escoltados por la policía municipal, como si se tratase de los verdaderos camellos que traen a sus Majestades, volvian a las afueras del pueblo, para descansar en una silenciosa nave después de haber oídio toda clase de sonidos mientras paseaban por las calles. Todo quedó en su sitio, ahora tocaba dormir y esperar. ¡Y que bella espera "la noche de la ilusión"!
6 de ENERO "El día de los Reyes Magos"


El uso del incienso como símbolo de adoración a Dios o de respeto a cosas relacionadas con Dios, es una tradición muy antigua, anterior al Cristianismo. El incienso sigue usándose hoy en ceremonias religiosas de varias iglesias cristianas. Lo usan en su liturgia, por ejemplo, la Iglesia Católica Romana, La Iglesia Ortodoxa Griega y la Iglesia Anglicana (inglesa). El incienso fue otro regalo simbólico en el pesebre de Belén. Es como si al depositar a los pies del niño Jesús el cofrecito conteniendo incienso, el segundo sabio de Oriente hubiese dicho: "Te traigo incienso porque reconozco en Tí al que todos han de reconocer como a su Dios verdadero

miércoles, 5 de enero de 2011
ROSCON DE REYES

Hola amigos, estamos hoy en vísperas de una gran fiesta, por lo tanto, toda fiesta llega acompañada con algún sabor y este es el de un buen trozo de este exquisito dulce. Bien sea esta tarde para merendar o mañana.¡ Cuidado! quien encuentre la sorpresita que lleva dentro, porque a ese le toca pagar. Y ahora a disfrutar, aunque después mas de uno se lamente con las malditas fiestas y con los atracones. ¡BUEN PROVECHO!
martes, 4 de enero de 2011
SOÑEMOS COMO LOS NIÑOS

Queridos amigos:
Mañana es la noche mágica, nosotros los mayores ya no escribimos cartas a los Reyes Magos como los niños la escriben. Cartas llenas de borrones, de dibujos y con una letra un poco distinta a la de siempre porque el momento requiere un poco de seriedad, ya que va dirigida a sus majestades Los Reyes. Nosotros los mayores tenemos perdida muchas ilusiones y no nos parecemos en nada a la gran ilusión que tienen ellos. Niños llenos de inocencia y otros que aun creciendo no quieren perderla. Nos pasamos los días lamentandonos de tantas y tantas cosas que nos impiden ver lo bonito que es la vida. Dejemos guardado en un rincón todos nuestros problemas y vivamos esta noche, como si fuésemos niños. Soñemos como cuando eramos pequeños y no podíamos dormir de la emoción de saber que muy pronto entrarían los tres Reyes y nos dejarían aquel juguete que tanto ansiábamos.
lunes, 3 de enero de 2011
SEVILLANAS 2011 Y DECIMOS ADIOS


Hacía días que estaba escuchando rumores, pero hacía como no los oía. Era una noticia que a nadie de las personas que nos gusta este grupo de sevillanas, queríamos oír. Despedimos un año y saludamos otro nuevo y creemos que este año que acaba de empezar será el último año en el que podremos comprar un nuevo álbum de estos artistas. Son 45 años conservando intacto el nombre del grupo con arte y gallardía y aunque nadie lo quiera creo que estos artistas han decidido parar de cantar. Si fuese así, sería difícil no verlos en cualquier gala benéfica, en cualquier actuación, en cualquier homenaje...etc. No debemos ponernos tristes aunque lo estemos, nos dejan un tesoro, sevillanas de lujo con arte y sentimiento. Me da pena porque todos los años cuando llegaban las vísperas de Los Reyes Magos, uno de los regalos que pedíamos en casa era: "El ultimo trabajo discográfico de Los Romeros de La Puebla". Este año creemos que será el último. Todos los "Romeristas" estamos orgullosos que hayáis llegado hasta aquí y como dice Miguel Moyares: "El puesto de romerista número uno, por favor dejármelo a mí"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL QUE NOS ABRIGARÁ EL CORAZÓN
Hace unos días paseando pensaba en lo diferente que son estos días a los de otros años. La felicidad que se siente, en estas fechas previa...

-
imagen Si vemos en un sueño un andamio indica que nuestra situación , tanto económica como afectiva, es buena . Es señal de confian...
-
CANTARES Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la patria mía la prima que canta, y el bordón que...
-
La mantilla española es una prenda popular de nuestro país y cuyo orígenes no están muy claros. Se cree que ya eran utilizadas por los ...